WhatsApp: (+34) 695 209 176Llamadas: (+34) 630 59 11 16
(+34) 695 209 176(+34) 630 59 11 16

Viaje al interior de uno mismo

(2014) Barcelona

Viaje al interior de uno mismo

En este libro transmito la experiencia de muchos años como psicoterapeuta. Y especialmente combinada con la experiencia de los propios viajeros que, con sus entusiastas testimonios, explican por qué pidieron ayuda psicológica, qué motivos y objetivos principales querían conseguir con la realización del proceso terapéutico, así como las diferentes opiniones en relación a las técnicas y experiencias terapéuticas.

Y para enseñaros alguna pequeña parte, os transmito el siguiente capítulo de la autoestima. No dudéis en aportar vuestra opinión, o sentiros identificados/as en algunas partes.

El diálogo positivo con nosotros mismos vs autoestima

Es importante hablarnos en primera persona y en positivo: “yo me siento bien, yo soy trabajador, yo he hecho un buen trabajo, yo voy observando que aprendo…”.

Y también en presente: ya que el trato y tipo de comunicación con nosotros/as produce a la vez una mayor sintonía y autoestima en la medida que vamos viviendo, aprendiendo en el día a día. Y a la vez, nos ayuda a regularnos y a conocernos de forma positiva y más agradable.

De forma automatizada y a partir de varias experiencias, vamos formando sin darnos cuenta un diálogo interno con nosotros mismos, que es el reflejo del tipo de relación con nuestro propio YO.
Habitualmente, nos hablamos en segunda persona: “lo has hecho mal, no vales nada, qué desastre soy,tienes que hacer esto y esto…”. Y esta forma negativa y autoexigente de comunicación produce un desgaste de nuestra autoestima. En cambio, si nos tratamos con más cariño y en correspondencia con nuestras acciones reales y conductas positivas, nuestra autoestima se va viendo cada día más estimulada.

Por ese motivo que os explicado os doy unas pautas y me comentáis como os ha ido vuestra reflexión. Tranquilos/as si veis que os habláis en segunda persona, ya que suele ser lo más habitual. Pero como todo es aprendizaje y práctica. Os invito a qué reflexionéis en esos dos aspectos:

  1. Primer aspecto: me observo cómo hablo conmigo mismo/a. Cómo me digo las cosas. ¿Me refuerzo cuando algo lo hago bien? ¿Me castigo de alguna manera cuando algo lo hago mal? ¿Cuándo me planifico una actividad me lo digo en forma de deber?, es decir: “tienes que hacer esto, tienes que hacer aquello…”. Si es que sí, mejor que lo formuléis en positivo y no como una orden. Por ejemplo: “sería preferible que hiciera esto o aquello”, …
  2. Segundo aspecto: cuando ya os habéis observado, procurar hablaros en primera persona para reforzaros en positivo, e inmediatamente después de sentir que habéis hecho una actividad que os hace sentir bien con vosotros mismos/as.

Mi autoestima

“Cuando yo estoy enfatizando mediante conductas, acciones, cogniciones y verbalizaciones reales conmigo mismo lo que me hace sentir en positivo, entonces la manifestación del nivel cognitivo y emocional se va convirtiendo en vivencia positiva”.

Espero vuestras aportaciones.

Un saludo, Gemma

Esta web usa cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia navegando por nuestros entornos web. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies aquí.    Más información
Privacidad